
Argentina 1978 :
Argentina fué el último país potenciamente en lo futbolístico en organizar un campeonato del mundo. Finalmente, el 6 de Julio de 1966, el comité ejecutivo de la FIFA decidió otorgar a la Asociación de Fútbol Argentino como sede de la XI Copa del Mundo.
En los meses previos al Mundial, Brasil anunciaba su disposición para organizar el campeonato en caso de no cumplirse los plazos que FIFA establecía. En Francia, un grupo de intelectuales militantes por los derechos humanos encabezaba un boicot contra el gobierno de facto argentino. La violencia institucional y la represión ilegal conspiraban contra las intenciones del entonces presidente argentino Jorge Rafael Videla.
Argentina debía esforzarse y mucho, si quería cumplir con las metas prometidas. Tanto es así que el julio de 1974 el gobierno argentino solicitó a la FIFA que el campeonato comenzara en septiembre de 1978 y no en junio como estaba previsto.
El esfuerzo, incluía la construcción de tres estadios a nuevo: Mar del Plata, Córdoba y Mendoza, y la remodelación de los otros tres: el Monumental de River y el Almafitani de Velez, en Buenos Aires, y el de arroyito, de Rosario Central.
Se inscribieron 75 equipos y hubo grandes ausencias como Inglaterra y Uruguay, los primeros eliminados por Italia y los uruguayos por Bolivia ( que luego jugó un repechaje a doble partido con Hungría, perdiendo claramente).
El 1° de junio de 1978 el mundo veía sorprendido cómo 1.700 jóvenes disciplinados desplegaban una coreografía sobre el césped del estadio Monumental.
Se armaron cuatro grupos con cabeza de serie: Argentina, Alemania, Brasil y Holanda. Por cada grupo clasificaban dos selecciones y éstos jugaron una nueva ronda donde el ganador era el finalista: Grupo A: Italia, Alemania, Austria y Holanda. El grupo B: Argentina, Polonia, Brasil y Perú.
En este último grupo aún sigue la sospecha sobre un soborno o incentivación en el encuentro donde Argentina goleó a su similar de Perú 6 a 0 que lo clasificó a la final.

La selección Argentina campeona del mundo logra el primer título
CAMPEÓN: Argentina le ganó a Holanda 3 a 2 en tiempo suplementario. Jugado el 25 de junio.
Argentina le ganó a Hungría 2 a 1, Obtuvo el mismo resultado ante Francia y cayó derrotada contra Italia 1 a 0. Quedó segundo en el grupo 1. En segunda ronda venció a Polonia 2 a 0, empató con Brasil sín goles y goleó 6 a 0 a Perú.
Holanda entegró el grupo 4. Ganó el primer partido 3 a 0 a Irán, empató sín goles contra Perú y perdió con Escocia 3 a 2. En segunda Ronda goleó a Austría 5 a 1, empató en dos tantos con Alemania y logró el pasaje a la final con el triunfo contra Italia 2 a 1.
ESTADIO PRINCIPAL: El Monumental. Inaugurado en 1938 y con reformas para el Mundial, tiene una capacidad para 76 mil personas. El estadio se fue realizando por partes, y para el mundial se reformó la tribuna norte construyendo la bandeja superior y haciendo las bandejas inferiores en plateas lo cual redujo la capacidad a 76.600 espectadores. En 1986 El Monumental recibió el nombre de Antonio Vespusio Liberti, en honor al presidente que inició la construcción.
SEDES: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Cordoba y Mendoza.
FIGURA: Marío Alberto Kempes. Le decían "El Matador " tras haberse consagrado goleador de las dos temporadas previas al mundial jugando para el Valencia de España, donde fue campeón de la liga 77/78. Sólo en la Argentina hizo 115 goles en 149 partidos. Un delantero con potencia, velocidad y coraje . En el mundial re retrazo unos metros atrás y marcó la diferencia creando espacios y lugar para una de sus especialidades, sus remates de media distancia.
GOLEADOR: Marío Alberto Kempes. Con su pierna izquierda como principal arma de gol, logro 6 tantos: 2 a Polonia, 2 a Perú y el resto en la final a Holanda. Jugó en Instituto de Córdoba, Rosario Central y River de Argentina y en Valencia y Hércules de España. Tambíen jugó en el el fútbol de Austria, Chile e Indonesia. En su trayectoria logró la copa del rey 77/78, recopa 78/79 y supercopa en 1980. Con River ganó el Nacional de 1981 y con la Selección fue campeón del mundo.
Debutó como DT en 1993 y actualmente es periodista y columnista de ESPN.

Daniel Passarella, capitán de la selección Argentina, alza la copa del mundo y el pueblo festeja
DATOS:
Dentro de la monstruosa inversión, el gobierno de facto dispuso, la creación de una empresa destinada a garantizar la televisación en color para todo el mundo. Sesenta millones de dólares servirían para el proyecto que desembucaría en la emisora estatal, Argentina Televisora Color. El hecho curioso fue que los argentinos veían en su propia casa, en blanco y negro y el resto del mundo disfrutaba en color a miles de kilometros.
Se generaliza el uso de guantes para los arqueros. Eran como los actuales de cuero y con velcro en las muñecas.
La pelota llamada Tango, de Adidas, tuvo un diseño más dinámico y produce el efecto de continuación entre gajos.
En 38 partidos que se disputaron se hicieron 102 goles.
El mundial tuvo grandes ausentes. Figuras que brillaban por todo el mundo en sus selecciones y equipos no pudieron estar en tierras argentinas. Jugadores como Johan Cruyff, que no viajo por tener diferencias con el regimen político del país organizador. Franz Beckenbaur, Paul Braitner y Gerd Muller, No vistieron la camiseta alemana y el irlandés George Best.
Francia y Hungría debían jugar el último partido del grupo ya sín chances para clasificar. Un día antes del partido, la FIFA, determinó que jugaran con camisetas suplentes por los motivos de televisación. Ambos equipos salieron a la cancha con casacas blancas y al no tener otro juego de camisetas el equipo de Mar del plata Kimberley, le cedió la indumentaria a la selección de Francia para poder jugar. Así fue que el 10 de Junio, Francia venció a su similar de Hungría con la camiseta blanca y verde a rayas verticales.
En el partido donde Holanda le ganó a Italia 2 a 1, el jugador holandes Enry Brandts, fue el primer jugador en la historia del los mundiales es realizar un gol en contra y otro a favor en un mismo partido.
La sustitución más rápida en los mundiales fue la de Mauro Bellugi, de Italia quién reemplazó a Antonello Cuccureddu en el minuto 6 del partido contra Argentina el 10 de junio.
La selección de Holanda es la única en la historia de los mundiales en llegar a dos finales en forma consecutiva y perder las dos.

Los jugadores de Argentina posan para entonar el himno nacional ante más de 70 mil personas

Mario Kempes intenta pasar la marca ferrea de Kasperczak, Nawalka y Szymanowski, de Polonia

Teofilo Cubillas, figura de Perú y del mundial, marcado por los polacos Gorgon y Nawalka

El pueblo argentino recibe a su selección en la final frente a Holanda con millones de papelitos

Más de 75 mil almas presenciaron la lluvia de serpentinas que tiño el cesped de blanco

Todo el estadio Monumental se tiñó de blanco con papelitos y serpentinas ante la salida del equipo
El primer gol de Kempes define ante la salida del arquero Jongbloed y el defensor Haan

El goleador argentino guapea con los defensores europeos y en tiempo suplementario pone el 2 a 1

El grito lleno de gol del matador con sus brazos extendidos para abrazarse a la historia

El cartel del estadio Monumental muestra al mundo el primer gol de la tarde en la final ante Holanda
La foto que recorrio todo el mundo el abrazo de Tarantini y Fillol y el hincha sín brazos

futgolmundial@hotmail.com